La predisposición para desarrollar una adicción está condicionada por
factores biológicos y ambientales, según han puesto de relieve los
especialistas reunidos del 14 al 16 de abril en Madrid, con motivo de la
celebración de las XVIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de
Patología Dual (SEPD); entre otras conclusiones, del encuentro se
deduce, asimismo, que no todos los consumidores de drogas desarrollan
adicción.
Al
decir de los especialistas, hay personas que nacen con una mayor
comorbilidad a la adicción, principalmente por factores biológicos y
ambientales, incluyendo la vulnerabilidad genética. En este contexto, el
doctor José Martínez-Raga, psiquiatra del Hospital Universitario Dr.
Peset, Valencia, subrayó que “la presencia de otros trastornos
psiquiátricos y, por lo tanto, la patología dual, aumenta la
vulnerabilidad para desarrollar adicción a sustancias”.
En este sentido, añadió, “hasta el 90% de los pacientes que acude a
consulta por un trastorno adictivo presenta o ha presentado otro
trastorno mental asociado, y hasta el 75% que acude a una consulta de
Salud Mental (por depresión, esquizofrenia, TDAH, trastorno bipolar,
trastorno de ansiedad…) tiene o ha tenido también otro trastorno mental
asociado”.
Redes de tratamiento separadas
Según Martínez-Raga, los especialistas en patología dual consideran
que la creación de una red integrada de tratamiento podría mejorar el
diagnóstico de esta enfermedad, ya que en la actualidad hay dos redes de
tratamiento separadas. Por ello, “los pacientes que acuden a
dispositivos de salud mental con frecuencia no son diagnosticados sobre
su trastorno adictivo, de igual modo que los pacientes que acuden para
ser tratados por su adicción no reciben con frecuencia un tratamiento
global para su patología dual”.
En relación con la adicción y dependencia del alcohol, el médico del
Instituto de Adicciones, doctor Pablo Vega, señaló que, desde el punto
de vista de la Medicina, “la abstinencia ha dejado de ser el objetivo
prioritario en la adicción del alcohol, y el foco se centra más en el
desarrollo de programas de consumo controlado”. Un aspecto que resaltó
este especialista es el aumento del consumo de alcohol entre chicas
adolescentes.
“Los factores genéticos”, agregó, “explicarían el 49% de la variancia
en el riesgo para la dependencia del alcohol y que pueden influir sobre
su velocidad de progresión, mientras que la edad de inicio podría estar
más relacionada con factores ambientales”. Por sexos, las mujeres que
tienen dependencia del alcohol presentan mayores tasas de ansiedad y
trastornos afectivos, mientras que en el caso de los hombres suele ser
por trastorno antisocial de la personalidad, trastorno de conducta y
otras adicciones.
Adicción a la comida
En cuanto a la “adicción a la comida”, el psiquiatra del Hospital
General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, doctor Ignacio Basurte,
recordó que diversos estudios confirman que la presencia de esta
adicción se asocia con trastornos afectivos, estados de ánimo negativos,
desregulación emocional, trastorno de la psicopatología alimentaria y
baja autoestima.
La predisposición genética, dijo, podría incrementar el riesgo de
desarrollo de trastorno por uso de sustancias y otros trastornos
mentales como alteraciones en la alimentación. Sin embargo, recalcó, “no
se han realizado estudios genéticos y de herencia familiar sobre una
posible adicción a la comida”.
Fuente: Acta Sanitaria
No hay comentarios :
Publicar un comentario